Laura López Fernández

 

Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda

Laura.lopez-fernandez@canterbury.ac.nz

 

 

La verdad y la belleza, o la verdad y el arte, no pueden separarse una de la otra

y tampoco pueden separarse de la expresión de holismo relacional.

        

Danah Zohar.  La conciencia cuántica

 

Using nonlinear mathematics, we can understand quite

 well the different rhythms and their orderings.

 

James Gleick.  Chaos. Making a new science

 

 

La poesía experimental en su vertiente visual, a diferencia de la poesía exclusivamente discursiva y secuencial que vive subordinada a códigos lingüísticos, se produce teniendo en cuenta principios de simultaneidad espacial.  Este énfasis compositivo, lejos de ser una práctica nueva, es una constante que existe en las escrituras visuales de vanguardias de todos los tiempos.  Y es en esta línea que se sitúa Poética Cuántica de Myriam Solar, artista novel y plurifacética que se ha hecho conocer entre otras cosas por participar en una gran variedad de festivales internacionales, recitales, proyectos colectivos, etc.1

 

Poética Cuántica constituye una entrada diferente con respecto a las múltiples variantes visuales de lo experimental entre las que destacan poemas futuristas, surrealistas, cubistas, dadaístas, creacionistas, letristas, concretistas, postistas, poemas combinatorios poemas objeto, poemas acción, poemas digitales e hipertextuales, poemas fractales, minimalistas y videopoemas.  Se trata de una poesía que de la mano de la física cuántica indaga en las profundidades metafísicas de la existencia usando la imagen, el verbo, la idea y el yo como ejes de tensión y transmisión de lo poético.

 

La estructura externa de Poética Cuántica en su versión en papel, consta de un índice con  cinco secciones.  Las cuatro primeras secciones forman el aparato teórico y sobresalen por sus títulos de tipo científico y categórico como, por ejemplo, “conceptos de la poética cuántica” o “prolegómenos fundacionales”.  La quinta sección es la obra poética propiamente dicha.  Pero a pesar de la seriedad academicista de los títulos, el índice en su aspecto visual, presenta también un tono lúdico que incluye íconos, fotografías y juegos tipográficos yendo más allá de su función enumerativa tradicional y de apoyo a una guía de lectura.

 

Como vemos, desde el principio de la obra, se enfatiza el aspecto visual del texto y lo que tradicionalmente tenía una función secundaria en el conjunto de la obra, como es el índice, adquiere en este caso una nueva funcionalidad.  En esta obra los suplementos o elementos estructurales de tipo secundario activan lecturas alternativas y se convierten en espacios convergentes.

 

En las cuatro primeras secciones de la obra se citan autores como Danah Zohar, o Einstein y se introduce el aparato teórico que hace referencia a las leyes de la física cuántica.  En estas secciones se enfatiza el carácter híbrido y expansivo de lo poético que opera en virtud de la apropiación de un discurso científico con el fin de aumentar el nivel de ambivalencia de lo poético.

 

Por otra parte, cabe destacar que la primera sección del libro se titula “Referente cuántico de un lenguaje precursor”. La autora, consciente de trabajar en una corriente de tipo experimental, autodefine su escritura como un lenguaje poético “precursor”.  La idea de crear una escritura precursora y fundacional fue una práctica habitual en las vanguardias del siglo XX.  De manera recurrente, en distintos manifiestos teóricos, como fue el caso del surrealismo, futurismo, creacionismo, etc., se ha defendido la idea de haber creado un lenguaje precursor, fundacional y original.  En el contexto de vanguardias, algunos autores ven necesario nombrar y autodefinir su lenguaje particular.  Esta práctica, si no menciona a sus propios referentes habla más de una escritura autoerótica que realmente de un lenguaje totalmente nuevo y fundacional como dijo el poeta chileno Gonzalo Rojas en Contra la muerte en 1964,: “Líbrenme, líbrenme los dioses de esos manifiestos originalistas, y del fulgor por el fulgor, y de esas artes poéticas en la misma clave autoerótica de siempre.”  En el caso de Poética Cuántica la autora nombra explícitamente el referente de la teoría cuántica como sistema de lectura no lineal que pretende trascender la determinación a la que nos condiciona el lenguaje verbal y la acostumbrada relación jerárquica sujeto-objeto para crear simultáneamente un contexto estructural y no estructural en el espacio y el tiempo.

 

Poética Cuántica constituye un tipo de poética inclusiva por la diversidad e interacción entre los distintos lenguajes, géneros, discursos y formatos utilizados.  También hay un alto grado de inclusividad con respecto a la noción de subjetividad y objetividad.  En esta obra se desplaza la noción de subjetividad que cree en la existencia de un yo separado y autónomo a favor de la noción de una realidad artística intersubjetiva, es decir, una subjetividad compartida por el lenguaje, el lector-a y la autora, en el tiempo y en el espacio.  De este modo se pretende crear una escritura relativizada que modifica la correlación habitual de poema, sujeto y objeto.  Es una escritura que se sitúa en una línea de vanguardias y conscientemente interdisciplinaria.

 

Dejando al margen un lenguaje político y comprometido, la proclama poética de Myriam Solar activa viejas dicotomías dormidas tales como orden y desorden - verbal, visual, sonoro – convirtiéndolas en un sistema válido de comunicación poética. En ese sistema hay que incluir la noción de naturaleza fractal, cuyas formas se repiten fraccionadas en distintas dimensiones generando un ritmo en el espacio compartido.  El carácter inclusivo de esta poética se produce en virtud de la apropiación de una esfera de experiencia a otra que acepta la posibilidad de nuevas relaciones virtuales entre textualidad, representación y subjetividad. 

 

Algunos ejemplos de inclusividad se pueden ver en la última sección de esta obra.  En los distintos poemas visuales de esta sección hay un enfoque explícito a soportes variados; “poema multimedia” (página, cinta magnetofónica, campanas, etc.). La autora pone especial énfasis en un tipo especial de imagen múltiple que semantiza por igual relaciones contingentes entre imagen verbal, visual, marco, espacio.  Elementos de carácter secundario como la ordenación textual de los sintagmas en una oración dejan de ser un mero vehículo externo de comunicación para provocar nuevas lecturas en el contexto relacional de la obra.  Hay que tener en cuenta la linealidad y la no linealidad verbal en el espacio además de la referencia a otros formatos y un tiempo de percepción:

 

6’: 00

(voz procesada, cinta magnetofónica, teclado, arkin, campanas)

 

Met  metas  ta/metástasis met  memoria/ y en la alta cam set/ cámara secreta/ un cuerpo para/ tan tas metas/ solamente morir/ y en la met mat tasis/matanza del sol set sis/ [ ...]                                                                            

 

La desestabilización del orden lineal de las palabras y sintagmas sin destruir el código lingüístico convencional, produce nuevas lecturas. Este caos léxico y sintáctico modifica y se ve modificado por nuevas relaciones espacio-tiempo que desestabilizan la noción de espacio físico como vehículo sígnico bidimensional.

 

En otros textos la autora maximiza el espacio a través de técnicas y recursos verbo-visuales diferentes, como por ejemplo, en el siguiente verso donde utiliza la técnica de la tachadura parcial y la tipografía expresiva, recurso típico de las vanguardias que ha sido empleado por los autores con intenciones diferentes:  

 

Los juegos de su Alteza con una pequeña pluma bajo un amargo laurel – P m E y T  Ri Am Rs CoH1 A r

 

 

En estos versos la condensación espacial y la experimentación tipográfica obligan a hacer una lectura secuencial y no secuencial al mismo tiempo a la que debemos añadir la tachadura que ofrece una tercera lectura con respecto al texto tachado. Estos versos confirman y niegan al mismo tiempo las reglas de secuencialidad espacial del código lingüístico.  El espacio lineal textual se convierte en virtud de la experimentación visual tipográfica y de la tachadura parcial, en vehículo no lineal.

 

Por otra parte si descodificamos el texto de ese verso podemos observar que se da simultáneamente una correlación de sentidos en la que entra en diálogo (dia+logos) el nombre o el yo objetivado de la autora “m y Ri Am so1Ar”, el nombre de  “P E TR A R C A” y la tachadura parcial que funciona de manera contradictoria, por una parte negando y por otra confirmando la presencia y ausencia del lenguaje referencial (Myriam-Petrarca).  Cuando el yo de la autora se autonombra se tacha inmediatamente sugiriendo la idea de “partícula y onda” del signo.  Se trata de ver lo poético como producto de un contexto compartido en el que el yo inter-existe, dormido o activo, de manera siempre relacional, dentro de un ritmo particular. 

 

En esta última sección el lenguaje referencial está siempre presente.  La autora elogia a clásicos como Petrarca, Borges, Rodin, o Lorca y la cultura flamenca, empleando técnicas de diseño gráfico y experimentos tipográficos que rompen la secuencialidad espacial y temporal.  Pero esta poética no se centra exclusivamente en explotar y multiplicar los efectos visuales de la palabra sino también en producir un efecto de expansión y continuidad dinámica entre sujeto y objeto en el tiempo, lector, lectura y poema-s creando versos que son usando terminología cuántica “partícula y onda” al mismo tiempo. 

 

La metafísica que subyace en esta obra hace que el poema no sea considerado poema sin esos elementos que lo niegan y lo afirman al mismo tiempo, permaneciendo constantemente abierto a las relaciones que se activan en el momento de la lectura.  El dualismo filosófico que indaga sobre los límites de comunicabilidad del yo y el lenguaje haciéndose preguntas como: ¿Somos nosotros los que nos expresamos a través del lenguaje o es el lenguaje el que se expresa a través de nosotros? se desactivan en esta obra a favor de una relación en la que el sujeto –lector, autor- no forma una categoría separada del lenguaje ni del objeto sino que se con-forma conjuntamente.

 

Comos se ha dicho anteriormente, el carácter inclusivo e híbrido de esta poesía se manifiesta también en una lograda combinación de distintos géneros y discursos.  Esta es una escritura de tipo narrativo, autobiográfico, visual, fotográfico, lírico romántico, y sonora.  Es una propuesta de tipo científico-lírica y un documento-manifiesto que se autovalora como fundacional y generador de un lenguaje poético precursor. Hay una multiplicidad de funciones expresivas y discursivas que producen una ex-critura que trabaja lo poético desde la física cuántica y de las tecnologías de la imagen.

 

En este sentido es posible interpretar que en Poética Cuántica existe un grado de desplazamiento semántico radical con respecto a la lógica lingüística convencional que se corresponde con una visión metafísica de lo poético, intuida antes de la existencia de la física cuántica, por otros poetas experimentales, e incluso místicos pero articulada de manera diferente por Myriam Solar.  Nos hallamos ante un lenguaje que activa elementos que se consideran descartables en nuestro código lingüístico habitual, y que trabaja con la noción de desorden, ausencia y no secuencialidad proponiendo un tipo de lectura inclusiva que requiere una redefinición del sujeto y del lenguaje poético dentro de los principios de la física cuántica. Esta escritura y propuesta poética constituye sin duda un acierto lleno de desafíos en el modo de operar con el lenguaje y la realidad

 


                                     

Notas

 

1  En España, la autora ha participado en varios eventos como el II Festival Internacional de Poética de Festimad en el Círculo de BellasArtes de Madrid, 1997, en el Ciclo La Mujer y el Flamenco del Aula Universitaria de Arte Flamenco de la Universidad de Cádiz,  en el  Centro Andaluz de Flamenco y la Consejería de Cultura en Jeréz de la Frontera, 1998, en el Arco Electrónico en Arco, la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid y en el programa Paralelo del Congreso "El Arte en la Era Electrónica, Perspectivas  de una nueva Estética", L´Angelot, Barcelona y Connect-Art, 1997, en el Grupo de Poesía Multilingüe del Café Magerit de Madrid, entre 1995-1997, en el Grupo de Poetas Españoles e Hispanoamericanos del Café Manuela de Madrid, 1998, en el Club 2º Jazz de Madrid, 1998, en Recital Bilingüe de Atlantic Group "Carta a Shakespeare", de Madrid, 1998 y en Alabastro, Madrid, 1996, en la Feria Internacional de Arco, Madrid. También ha participado en otros proyectos colectivos y exposiciones en EEUU, Chile, Canadá, Japón, Alemania, Suecia, Inglaterra, Italia, o Suiza.

Volver al Sumario

Volver al Distribuidor

Volver a Inicio